Juicio Moral

Llamamos juicio moral, no solo a los medios para comunicar sentimientos o convencer a los demás de su validez, sino para llegar a comprender lo útil y conveniente de los actos y palabras.
¿Qué Es El Juicio Moral?
El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral de alguna situación o comportamiento y es a través del cual se pretende buscar la verdad; se pronuncia sobre la presencia o ausencia de algún valor ético en un momento dado y que poco a poco se va construyendo.
¿Nacen Los Bebés Con Moralidad?


¿Qué significa realmente moralidad? ¿Venimos al mundo con absolutos morales grabados en nuestro cerebro, o la conciencia moral es algo que solo se entiende culturalmente? Son preguntas que han ocupado a los filósofos durante siglos. La palabra moral, tanto en sus raíces griegas como latinas, tiene un fuerte apuntalamiento social. En un principio, trazaba un código de conducta, un conjunto de costumbres  y modales que contenían partes iguales de “recomendaciones” y “no te atrevas a hacerlo”.
Esta es la definición que usaremos: un conjunto de conductas cargadas de valores y aceptadas por un grupo cultural cuya función es guiar el comportamiento social.
¿Por qué habríamos de necesitar reglas en primer lugar? Tendría que ver con nuestra necesidad evolutiva de cooperación social. Algunos investigadores creen que nuestro sentido moral se desarrolló para fomentar esa cooperación. “Nacemos con una gramática moral universal”, dice Steven Pinker, “que nos obliga a analizar la acción humana en términos de estructura moral.
Desde que nacemos hay una base en nuestro juicio moral que, conforme vamos creciendo, se va ampliando y enriqueciendo de acuerdo con el entorno. Cada uno de nosotros decidimos las actitudes a tomar con base en lo que pensamos sobre lo que es bueno y lo que es malo, hacemos un análisis detallado del entorno y ciertas circunstancias, lo cual nos lleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, Indiferencia y Aceptación.
Paul Bloom, psicólogo de  Yale, incluye un sentido de justicia, respuestas emocionales a la consideración y el altruismo, y una disposición a juzgar la conducta de otra persona. Para el psicóloga Jon Haidt, hay cinco categorías: imparcialidad, lealtad, respeto a la autoridad y algo extrañamente llamado pureza espiritual.
¿Por Qué Los Niños No Hacen Lo Correcto?
Si nacemos con un sentido innato de lo que está bien y lo que está mal, como algunos sugieren, ¿Por qué los niños no hacen simplemente lo correcto, sobre todo al crecer y llegar a la adolescencia por ejemplo? Resulta que es sorprendentemente difícil explicar el comportamiento moral proactivo, como por ejemplo ayudarle a alguien a cruzar la calle. Ni siquiera el interés personal sirve para explicar ciertos tipos de altruismo humano. Algunos investigadores han utilizado el concepto de “conciencia” para allanarlo. La conciencia es algo que nos hace sentir bien cuando hacemos lo correcto y nos hace sentir mal cuando no lo hacemos.
Definir casos morales no siempre es fácil porque nos encontramos entre valores contrarios; por ejemplo, cumplir una promesa o mentir. Imagina las siguientes situaciones en las aulas de clases:

Caso A
En tu grupo se pierden algunos objetos y tú sabes quién los tomó. Se trata de tu mejor amigo, pero si lo delatas será expulsado de la escuela, pues ya ha recibido varios sanciones por meterse en este tipo de problemas.
¿Y Tú Qué Harías?
A)    Si tus compañeros te preguntan el nombre de la persona que tomó los objetos porque saben que tú lo viste.
B)    Si tu amigo te pide que le guardes el secreto porque la sanción le quitaría la posibilidad de continuar sus estudios.

Caso B
A tu grupo llega un alumno que está infectado de VIH. Todos en el grupo le huyen por temor de ser contagiados. Tú sabes que esa enfermedad no se contagia, así que decides juntarte con él, y si no llegan a ser amigos, relacionarte como buenos compañeros para realizar las actividades de las clases.
¿Y tú qué harías?

A)  En caso de que tus compañeros te dejen de hablar porque te hiciste amigo del nuevo compañero.

 B)  Si el maestro de física te pide que hables con otros dos compañeros de la clase para que hagan un trabajo en equipo con el alumno nuevo.

Ahora analiza este otro caso:
Imagina que conduces un autobús que se ha quedado sin frenos y ahora  te precipitas a toda velocidad por la vía a una velocidad incontrolable. El autobús ha llegado a una intersección y entonces te ves confrontado con una situación sin salida.  
 ¿Y Tú Qué Harías?

A) Si no haces nada el autobús seguirá derecho y mataras a cinco personas que están departiendo en la acera.
B) Si guías giras a la derecha mataras a un peatón que espera para cruzar la calle.

Para concluir
Hasta aquí podemos que es deber de cada persona formarse un juicio para cada situación, lo cual depende  de la propia reflexión sobre los principios morales para luego decidir libremente la forma de actuar.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario