Conciencia de la Psicología

El efecto de nuestras nociones de nuestro entendimiento  sobre lo que tenemos  interno o lo externo de la realidad. Es una reflexión de nuestro entendimiento  sobre hechos y realidades.  El debate contemporáneo sobe la conciencia ha estado marcado por la vuelta al examen de la intencionalidad como marca de lo mental. Lo mental como consecuencia de la intencionalidad no puede ser reducido a lo filosófico, y por tanto, una ciencia de lo mental seria independiente de la ciencia natural. Boring, el eminente historiador de la psicología, señalo que, al caer en desuso la introspección, su objeto, es decir; la conciencia, solo podía ser inferida de las operaciones que le hacían observables, ósea, de la conducta. Muchos europeos, como Ribot, Claparéde o Piaron que rían una psicología más objetiva y en los estados unidos la posición se radicalizo. Ha provechándose de las discusiones entre los introspeccioncita y dado que, como Freud había señalado algunos aspectos de la conducta son inconscientes, la psicología debía rechazar la introspección, como método de trabajo y convertirse en una ciencia de la conducta al estilo de las otras ciencias biológicas La psicología transpersonal se dedicó al estudio teórico experimental de una serie de estados no ordinarios de conciencia, históricamente denominados “superiores” “místicos”, “paradójicos” o “unitivos”, que habían sido obviados  o patologizados por otras corrientes de la psicología accidental dominante. Desde hace 40 años, fecha de su institucionalización, la psicología transpersonal viene acumulando evidencia fenomenológica  y produciendo literatura científica sobre las características científicas sobre las características y la forma de acceder a dichos estados. Su conceptualización ha propiciado la superación del marco psicológico   y la aparición de diferentes “teorías transpersonales” cuyo objetivo es la comprensión  holística del fenómeno humano. (Rodríguez, 2007, p.17)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario