La inteligencia emocional tiene sus
antecedentes el proyecto Spectrum de Howard Gardner, quien es el creador de la
teoría de las inteligencias múltiples. Él fue el primero en criticar y recocer
que el repertorio de habilidades del ser humano va más allá de la
palabra-número en que se enfocan los estudios tradicionales. Gardner sostiene
que deberíamos pasar menos tiempo “evaluando” niños y más tiempo ayudándolos a
identificar sus gracias y competencia naturales, para así cultivarlos.
Él encuentra siete inteligencias que son naturales al ser humano.
Él encuentra siete inteligencias que son naturales al ser humano.
1. Inteligencia
lingüística.
2. Inteligencia
musical.
3. Inteligencia
logicomatemática.
4. Inteligencia
espacial.
5. Inteligencia
corporal.
6. Inteligencia
intrapersonal.
7. Inteligencia
interpersonal.
El termino inteligencia emocional fue
utilizado por primera vez en 1990, por los psicólogo Peter Salovey de la
Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshier. Se le
empleo para escribir las cualidades emocionales que parecen tener
importancia para el éxito.
Estas pueden incluir:
Estas pueden incluir:
· La
empatía.
· La
expresión y comprensión de los sentimientos.
· El
control de nuestro coraje.
· La
independencia.
· La
capacidad de adaptación.
· La
simpatía.
· La
capacidad de resolver los problemas en forma intrapersonal.
· La
persistencia.
· La
cordialidad.
· La
amabilidad.
· El
respeto.
Todas las
emociones, en esencia, son impulsos para actuar. La raíz de la palabra emoción
viene del latín “mover hacia”-mover afuera- y ello sugiere que la tendencia de
actuar está implícita en toda emoción. Cada emoción desempeña un papel
único y prepara el cuerpo para una diferente forma de respuesta.
( libro Cómo desarrollar la inteligencia emocional. Autor: Guillermo
Baena Paz)
Tener un
coeficiente intelectual alto no es garantía de éxito no de felicidad o de
prestigio en la vida; incluso poseer una gran inteligencia no significa
saber pensar o ser un buen pensador. Esto nos lleva a reflexionar
que no solo son importantes las habilidades intelectuales, sino también todas
las que tienen que ver con nuestra capacidad de ser personas; es decir, las
habilidades y valores que nos van conformando y llevando hacia una
madurez humana, emocional e intelectual. Al conjunto de la interrelación
de estas habilidades es a lo que Daniel Goleman denominó inteligencia
emocional. Nos referimos muy particularmente a los valores y actitudes que
hacen que una persona tenga autodominio, persistencia, consistencia, capacidad
de auto motivarse, con sentido de empatía, capacidad de escuchar y
resolver armoniosamente conflictos, además de ser cooperadora y asertiva.
El mismo Goleman afirma que obtener las mejores calificaciones en las
instituciones educativas nunca ha sido garantía de éxito profesional.
Desde
luego que las emociones no son malas intrínsecamente; son parte de la condición
humana, pero cuando dominan sobre la razón y no existe un
equilibrio, pueden volverse destructivas y contraproducentes. Sin
embargo, cuando se utilizan para ser más eficientes y se ponen pasión y
esfuerzo en el logro de las metas y el mejoramiento del crecimiento
individual y grupal, entonces se convierten en herramientas fundamentales para
vivir en forma plena y ser competentes como personas y profesionistas. El
desarrollo de la inteligencia emocional es proporcional a crecer en el
desarrollo humano; es decir, alcanzar ciertos valores como conocerse,
aceptarse, ser autentico, descubrir el sentido de la vida en lo individual y en
lo social.
(libro:
pensamiento creativo. Autores: Ramón Longoria Ramirez, Irma Laura Catún
Hinojosa, José Daniel Ruiz Sepúlveda)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario